📣 Aviso Importante

Actualmente, el servicio de seguimiento personalizado está completo y no estoy aceptando nuevos clientes.
Sin embargo, he habilitado una lista de espera desde la cual contacto a los interesados por orden de solicitud, conforme voy finalizando procesos con clientes actuales.
Si deseas que te incluya en esta lista, por favor, envíame un email con los siguientes datos:

  • Nombre
  • Apellidos
  • Teléfono
  • Email
  • Objetivo (descríbelo muy brevemente)

En cuanto se libere una plaza, me pondré en contacto con las personas interesadas.
👉 El servicio de analítica y plan de suplementación continúa disponible con normalidad.
¡Gracias por tu interés y comprensión!

·

·

,

Azul de metileno: evidencia, precauciones y situación legal en España

Aviso: Este artículo tiene fines exclusivamente divulgativos. El azul de metileno está autorizado en España únicamente como medicamento inyectable hospitalario para el tratamiento de la metahemoglobinemia. Cualquier uso fuera de ese contexto debe ser prescrito y supervisado por un profesional sanitario.

Llevo algunos años siguiendo muy de cerca los avances en investigación sobre este compuesto desde que, hace ya unos seis años, escuché al neurocientífico, biólogo y farmacólogo de la Universidad de Texas, Francisco González-Lima, exponer los datos preliminares que apuntaban a un posible interés del azul de metileno en el contexto de la enfermedad de Alzheimer (investigación todavía en fase experimental).

Dado que varios clientes me han preguntado por él —parece estar ganando visibilidad en redes sociales— considero oportuno repasar de forma crítica la evidencia disponible, los posibles usos que actualmente se investigan y, sobre todo, las precauciones.

Vamos a ello.

¿Qué es?

El azul de metileno es un compuesto químico sintético, de color azul intenso, creado en 1876 por el químico Heinrich Caro como tinte textil. Sin embargo, su potencial médico se descubrió años después, cuando el médico y científico ganador del Nobel Paul Ehrlich, en 1891, lo utilizó para teñir células y estudiar su comportamiento bajo el microscopio. Este hallazgo lo llevó a explorar sus propiedades terapéuticas, convirtiéndolo en uno de los primeros tratamientos sintéticos para enfermedades como la malaria.

Desde entonces, se ha utilizado en diversos campos, incluida la medicina, gracias a sus propiedades químicas únicas que le permiten atravesar membranas celulares y actuar dentro de las células, especialmente en el funcionamiento de las mitocondrias, las “fábricas” de energía de nuestro cuerpo.

Estas características son las que le confieren su capacidad para mejorar funciones celulares, proteger contra el daño oxidativo y optimizar el metabolismo energético.

A continuación, te explico qué hace a este compuesto tan especial.

Características del azul de metileno

Estructura química versátil

El azul de metileno puede cambiar entre dos formas químicas según lo que necesite la célula:

  • Forma reducida (incolora): puede «ceder” o “donar» electrones.
  • Forma oxidada (azul): es capaz de «recibir” o “aceptar» electrones.

Este cambio actúa como un interruptor que permite equilibrar las reacciones químicas en las mitocondrias: los procesos redox (reducción-oxidación). Vamos a verlo.

Interacción con la cadena de transporte de electrones (ayuda en la producción de energía)

En las mitocondrias, los electrones fluyen a través de un sistema llamado cadena de transporte de electrones para generar energía (ATP). Sin embargo, a veces este sistema falla. Es aquí donde el azul de metileno entra en acción: si el sistema está bloqueado o dañado, el azul de metileno puede actuar como un “puente” que facilita el flujo de electrones. De esta manera, ayuda a producir más energía (ATP).

Potente actividad antioxidante

Al estabilizar el proceso anterior, el azul de metileno también reduce la generación de “radicales libres” (ROS: especies reactivas de oxígeno), moléculas oxidativas que dañan las células y aceleran el envejecimiento. Además, gracias a su capacidad para alternar entre sus formas oxidada y reducida, neutraliza los ROS sin agotarse químicamente, lo que lo convierte en un antioxidante altamente eficiente en situaciones de estrés oxidativo.

Se ha observado, además, que el azul de metileno puede ayudar a recuperar antioxidantes como el glutatión, reforzando así las defensas naturales de las células.

Protección contra proteínas mal plegadas (dañinas)

A veces, las proteínas dentro de las células se pliegan de forma incorrecta, lo que puede causar problemas graves, como ocurre en enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson. El azul de metileno puede evitar que se formen cúmulos tóxicos, impidiendo que proteínas dañinas, como la beta-amiloide o la tau, se acumulen en el cerebro. Incluso en cúmulos ya formados, ha demostrado capacidad para disolver estos depósitos y ayudar a que las células funcionen mejor.

Catalizador del metabolismo celular (mejora el uso de oxígeno)

El azul de metileno es especialmente útil en situaciones donde el oxígeno es escaso. Ayuda a las células a aprovechar mejor el oxígeno, optimizando cada molécula disponible para producir energía.

Usos autorizados y líneas de investigación del azul de metileno

Tratamiento de la metahemoglobinemia

Se trata del único uso aprobado en España y en la Unión Europea. El azul de metileno se administra exclusivamente por vía intravenosa, en el ámbito hospitalario y bajo prescripción facultativa, para revertir esta alteración en la que la hemoglobina pierde la capacidad de transportar oxígeno. No existe actualmente ninguna presentación oral autorizada para esta indicación.

Alzheimer, Parkinson y Huntington. Investigación en enfermedades neurodegenerativas (fase experimental)

En modelos celulares, animales y en estudios post mortem se ha observado que el azul de metileno puede actuar como aceptor de electrones alternativo cuando la actividad de la citocromo‑c oxidasa está disminuida, un hallazgo descrito en tejidos cerebrales con enfermedad de Alzheimer. Esta acción bioquímica se ha asociado, en dichos modelos, a una menor generación de especies reactivas de oxígeno y a una reducción de la acumulación de proteínas mal plegadas (beta‑amiloide y tau). Sin embargo, los ensayos clínicos en humanos son todavía preliminares, con tamaños muestrales reducidos y resultados inconsistentes, por lo que no existe ninguna indicación terapéutica aprobada para Alzheimer, Parkinson, Huntington ni otras enfermedades neurodegenerativas. Cualquier uso en este contexto se consideraría experimental y debería realizarse, en su caso, dentro de un ensayo clínico autorizado o bajo estricta supervisión médica hospitalaria.

Nota sobre la evidencia: Los hallazgos que se describen a partir de aquí son estudios preclínicos y proceden mayoritariamente de estudios in vitro y en modelos animales; su relevancia clínica en humanos no está establecida y no existe indicación terapéutica autorizada.

Efectos antiinflamatorios

Se observa una menor producción de óxido nítrico (NO) tras la administración de azul de metileno, presumiblemente por inhibición de la enzima NO sintasa (NOS), ayudando a controlar la inflamación excesiva en los tejidos.

Efectos antiapoptóticos

Estudios preclínicos describen una reducción de marcadores de apoptosis (muerte celular programada) tras la exposición al azul de metileno, probablemente relacionada con un menor estrés oxidativo.

Inhibición de la monoaminooxidasa (MAO)

La MAO es una enzima que descompone neurotransmisores como la serotonina y la dopamina. Al inhibirla, el azul de metileno puede aumentar los niveles de estos neurotransmisores en el cerebro, lo que podría tener aplicaciones en el tratamiento de trastornos neurológicos y depresivos.

Renovación mitocondrial

El azul de metileno activa procesos como la biogénesis mitocondrial (creación de nuevas mitocondrias) y la autofagia (eliminación de componentes celulares dañados), ayudando a mantener la salud celular.

Prevención de daños en la piel y envejecimiento cutáneo

Mejora la proliferación celular en fibroblastos (células responsables del colágeno y la elastina) y ayuda a proteger la piel contra el daño oxidativo y los rayos UV.

Terapia fotodinámica

Se utiliza en combinación con luz para tratar ciertos tipos de cáncer, como los de piel, pulmón y próstata. El azul de metileno genera especies reactivas de oxígeno (ROS) cuando se activa con luz, y estas ROS atacan y eliminan las células tumorales.

Propiedades antimicrobianas

El azul de metileno tiene efectos antivirales, antibacterianos y antifúngicos: E. coli, Candida, hepatitis, HIV…

Precauciones y contraindicaciones

El azul de metileno es un compuesto que no está presente en los alimentos ni en la naturaleza, por lo que no estamos evolutivamente acostumbrados a ingerirlo. Quienes ya me conocen y han leído mis libros, especialmente el último, Epigenética nutricional, saben que, si bien esto no es una razón determinante para no tomar una molécula como suplemento, sí me lleva a “abrir más los ojos” y a aplicar con mayor rigor el “principio de prudencia”.

Además, no disponemos de estudios a largo plazo sobre su uso continuado y, aunque existen algunos estudios en humanos, la mayoría se han realizado en animales.

Además, podría causar efectos secundarios como dolores de cabeza, mareos, desorientación, confusión, náuseas o vómitos. También puede teñir la orina de azul verdoso, un efecto inofensivo que desaparece cuando se elimina el compuesto.

Y dependiendo de la dosis, aumentan significativamente los riesgos de efectos secundarios graves, como hipertensión, hemólisis y toxicidad neurológica.

Por todo ello, y porque su uso como suplemento no es legal (como veremos), no recomiendo a las personas que se suplementen. Ahora bien, como me han llegado noticias de que muchas personas lo están haciendo, pasemos ahora a las precauciones especiales.

Contraindicaciones: cuándo no debe usarse

Deficiencia de la enzima G6PD
La deficiencia de la enzima G6PD es una condición genética que afecta la capacidad del cuerpo para proteger las células, especialmente los glóbulos rojos, del daño causado por ciertos medicamentos, alimentos o infecciones.

En personas con esta condición, el azul de metileno no se metaboliza correctamente, lo que puede provocar un problema grave llamado anemia hemolítica, en el que los glóbulos rojos se destruyen más rápido de lo que el cuerpo puede reemplazarlos. Esto puede causar fatiga, debilidad, coloración amarillenta de la piel (ictericia) y otros síntomas relacionados con la falta de oxígeno en los tejidos.

Embarazo
El azul de metileno está contraindicado durante el embarazo, ya que puede causar daño al feto, incluyendo problemas en la formación intestinal y muerte fetal.

Lactancia
No se recomienda su uso durante la lactancia, ya que puede pasar al bebé a través de la leche materna y provocar efectos adversos.

Insuficiencia renal
En personas con problemas renales, el azul de metileno puede acumularse en el cuerpo, aumentando el riesgo de toxicidad.

Uso combinado con medicamentos antidepresivos (serotoninérgicos)
Debe evitarse en personas que tomen antidepresivos o medicamentos que aumenten la serotonina, debido al riesgo de síndrome serotoninérgico.

Suplementación (Legalidad)

Actualmente no existe ninguna formulación oral de azul de metileno autorizada en España ni en la Unión Europea. Las soluciones que se comercializan como “suplemento” carecen de registro sanitario y no están sometidas a los controles de calidad, pureza y dosificación exigidos por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS).

Por ello, cualquier administración fuera del ámbito hospitalario constituye un uso fuera de indicación (off-label) que, de acuerdo con el Real Decreto 1015/2009 sobre medicamentos en situaciones especiales, solo puede llevarse a cabo bajo prescripción individualizada y supervisión directa de un profesional sanitario.

Algunos estudios consultados

https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC8699482

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK557593

https://link.springer.com/article/10.1134/S0006297922090073

https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC9618115

https://translationalneurodegeneration.biomedcentral.com/articles/10.1186/s40035-020-00197-z

https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC3602309

https://www.mdpi.com/2073-4409/10/12/3379

Foto de Curro Clavero
Subscríbase a nuestra Newsletter

Si me dejas tu e-mail te mantendré informado/a cada vez que haya alguna novedad con información que podría interesarte (nueva entrada en el blog, etc.). Además recibirás una guía gratuita sobre cómo hacer una buena compra en el Súper

QR de Telegram

En nuestro canal de Telegram le mantendremos informado acerca de las actualizaciones de este sitio web. Asimismo recibirá valiosos consejos sobre salud y nutrición.

https://t.me/Canal_Curro_Clavero

Otros artículos